lunes, 25 de abril de 2011

ASPECTOS CONCEPTUALES




ASPECTOS CONCEPTUALES

DEFINICION RASTREO: Inquirir, indagar, averiguar algo, discurriendo por conjeturas o señales.
DEFINICION RASTREABILIDAD: es seguir la huella que ha dejado un elemento o producto desde su creación hasta el presente. Consiste en leer la información que se registró al trazar. Comienza siempre hacia atrás en el tiempo, aunque luego puede hacerlo hacia adelante, como si fueran las ramas de un árbol que se van uniendo con otras hasta llegar al tronco.

¿EN QUE CONSISTE UN CICLO EDUCATIVO?

 Un ciclo educativo es considerado como el conjunto de condiciones y programas; de intensiones, estrategias, recursos y acciones pedagógicas y administrativas, integradas y articuladas entre sí, para desarrollar una unidad de tiempo que abarca varios grados, dentro de la cual los estudiantes pueden promoverse con más flexibilidad hasta alcanzar los objetivos y aprendizajes programados para cada ciclo.

La reorganización de la Educación propuesta por la Secretaría de Educación comprende los siguientes ciclos:

Primer ciclo:corresponde a los grados de preescolar, primero y segundo.
Segundo ciclo: incluye los grados tercero y cuarto
Tercer ciclo: grados quinto, sexto y septimo.
Cuarto ciclo:octavo y noveno grados
Quinto ciclo:Decimo y undecimo grados.

Desde esta perspectiva, la enseñanza por ciclos requiere tener en cuenta el desarrollo cognitivo, psicológico y socio afectivo de los estudiantes; la influencia del contexto social para reconocer en ellos sus fortalezas y limitaciones; la complejidad y progresividad del conocimiento; las necesidades y demandas de aprendizaje, así como los talentos y expectativas de los niños y jóvenes bogotanos.
El reto de la Secretaría de Educación de Bogotá es la reorganización de la enseñanza por ciclos de manera progresiva, y la construcción de un nuevo sistema de evaluación integral, concebido éste como una herramienta pedagógica y un componente esencial de la enseñanza y el aprendizaje que elimine de raíz la evaluación punitiva y sancionatoria.

La Secretaría de Educación de Bogotá (SED) ha identificado en el Plan Sectorial de Educación 2008-2012 una serie de Programas y Proyectos prioritarios; uno de ellos se propone transformar las prácticas de la enseñanza a partir de la organización escolar por ciclos, lo cual supone la transformación de las regulaciones administrativas de las instituciones educativas, focalizar los componentes curriculares fundamentales y orientar los procesos de evaluación correspondientes, según las características de cada ciclo. 

La SED ha propuesto 5 ciclos en el sistema de escolaridad, a partir de los cuales busca responder a los problemas relacionados con el aislamiento entre los aprendizajes de cada grado y con las dificultades detectadas para la permanencia de los niños, las niñas y los jóvenes en el sistema escolar de la ciudad (cfr. Plan Sectorial de Educación 2008-2012). Dichos análisis devienen de estudios e investigaciones adelantadas en la última década, ya desde la SED, desde el IDEP o desde las universidades. Esta propuesta busca entonces afrontar los índices de deserción y de desinterés progresivo que se ha observado en la actitud de los estudiantes hacia la escuela.

Los criterios que orientan la definición de estos ciclos apuntan hacia la “articulación” de los diferentes niveles -preescolar, básica primaria, básica secundaria y media- ya que históricamente han permanecido aislados y de espaldas a las realidades del desarrollo social y a la evolución de los aprendizajes de los estudiantes. Se trataría, en general, de propiciar el tránsito de una concepción de la escuela por niveles hacia una concepción de la escuela por ciclos: es lo que este documento tratará de explicar, apoyándose en las múltiples voces surgidas en los talleres y en los foros adelantados con grupos de maestros y directivos docentes, desde el mes de noviembre de 2008, pero cuyo antecedente se encuentra en las iniciativas del año 2007 a partir de la definición de los campos del pensamiento en las áreas fundamentales del currículo.

Así pues, la SED propone integrar, en un Primer Ciclo, el preescolar con primero y segundo de primaria, porque aprendizajes tan fundamentales y decisivos en la vida escolar, como la lectura, la escritura y el desarrollo de la oralidad, no pueden constreñirse a un grado ni pueden tener un carácter Terminal (al finalizar el grado cero, o primero, se dice arbitrariamente, el niño debe haber aprendido a leer y a escribir), ni tampoco el preescolar ha de reducir sus propósitos a la enseñanza de la lectura y la escritura convencional, descuidando la expresión corporal, la experiencia con el arte, la actitud exploratoria, el mundo de las emociones y el desarrollo de la comunicación desde distintos y diversos materiales y medios. Se trata de romper el aislamiento entre el preescolar y los primeros grados de la educación primaria para propiciar un mayor grado de identidad con los aprendizajes iniciales de la escuela, estableciendo el puente con los aprendizajes extraescolares.

Un Segundo Ciclo comprende tercero y cuarto de primaria; en este ciclo se busca fortalecer y continuar con los aprendizajes del ciclo anterior, haciendo hincapié en los dominios de la lectura, la escritura, la argumentación y la explicación oral, el análisis y la solución de problemas, la continuidad con la sensibilidad hacia las artes y hacia los deportes. Este ciclo funge de ciclo intermedio entre la iniciación escolar (ciclo 1) y la asunción de la escuela como un espacio de regulaciones, de control y de acuerdos tácitos y expresos (ciclo 3). Es un ciclo en el que las relaciones amistosas entre los niños se cohesionan, porque el impulso hacia el descubrimiento y la experimentación hacen sentir la necesidad de estar juntos y de ser autónomos e independientes respecto al control familiar. Los niños y niñas de este ciclo viven el asombro de saber dominar las convenciones y saber plantear hipótesis y explicarlas a la vez que juegan en el mundo de la escuela.

Un Tercer Ciclo integra el quinto de primaria con los grados sexto y séptimo de bachillerato. Se trata de la transición de la niñez a la pre-adolescencia, que genera ciertas tensiones y, paradójicamente, cierto deseo de sentirse más grandes en la escuela, lo que converge en una actitud dispuesta hacia la indagación. Los niños y las niñas de este ciclo quieren entender el mundo de una manera más racional y con juicios críticos; tienden a la expresión corporal de manera intensa y buscan la realización de juegos más abiertos. Los procesos de abstracción se acentúan en este ciclo y la capacidad para la explicación de fenómenos observados se hace más fina. Con este ciclo se busca subsanar el aislamiento que ha prevalecido entre la educación primaria y la educación secundaria, evitando el carácter de adultez forzada a la que son sometidos los niños y las niñas cuando al ingresar al sexto grado, por ejemplo, se pretende diferenciar taxativamente la primaria de la secundaria, identificando aquélla como la propia de los niños y a la secundaria como la de los jóvenes. 

Un Cuarto Ciclo comprende los grados octavo y noveno de la secundaria; el horizonte fundamental de este ciclo es el de contribuir a que, en el tránsito de la adolescencia hacia la juventud, los estudiantes identifiquen campos vocacionales desde los cuales podrán elegir para su profundización en el último ciclo, el de la educación media; el cuarto ciclo es pues un preámbulo que alista al adolescente para seleccionar un campo (Ciencias, Humanidades, Tecnología, Oficios…), sobre todo en noveno grado, y profundizar en el ciclo siguiente. Los aprendizajes de este ciclo contribuyen a iniciar la construcción de un proyecto de vida, por cuanto el estudiante puede avizorar posibilidades de roles y reconocer sus potencialidades intelectuales y físicas. La introspección es una característica propia en este ciclo y por una cierta inestabilidad afectiva y emocional de los adolescentes la escuela ha de poner todo su esfuerzo para lograr la construcción de sentido en lo que se aprende, en enlace con los contextos sociales en los que se mueven los estudiantes. 

En el Quinto Ciclo se integran los grados décimo y undécimo, constitutivos de la educación media en Colombia, según la Ley General de Educación. Por su carácter limitado (sólo dos grados para un ciclo tan decisivo en el futuro de los jóvenes) este ciclo propende por la articulación con la educación superior a través de programas diversos que la SED ha previsto, como la articulación con la educación superior y las posibilidades en la formación para el trabajo. El aspecto central de este ciclo se centra en la profundidad, según como el joven vivencie el campo que haya elegido, sea la tecnología, las ciencias, las humanidades, las artes, los deportes o los oficios. El joven, luego del recorrido por los ciclos anteriores, logra incursionar en un campo más específico, reconoce las particularidades de las disciplinas del conocimiento, y con la ayuda de los profesores y las profesoras, asimila una actitud más fuerte hacia la investigación. Se trata de un ciclo que ha de ofrecer diversas oportunidades a los jóvenes, en un momento histórico en el que la desesperanza los asedia. 

¿QUE ES EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL?

El PEI es el proyecto educativo que elabora cada institución educativa antes de entrar en funcionamiento y debe ser concertado con la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos y padres de familia.
Este proyecto es el derrotero de la institución durante su existencia, aunque es susceptible de ser modificado cuando la comunidad educativa lo requiera. "El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable". (Art.73. Ley115/94).

El PEI fue contemplado en la Ley General de Educación de 1994, en su artículo 73. "Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos" (Art.73. Ley115/94).

Por Ley, toda institución educativa debe registrar su PEI, y las modificaciones que le haga, en la secretaría de educación de su municipio o departamento con el ánimo, de que ésta, pueda hacerle seguimiento (Decreto 180/97).
Los establecimientos educativos que no cumplan con este requisito serán sancionados con la suspensión de la licencia, si ya están en funcionamiento, o con la negación de la misma, si son nuevos (Decreto 1860/94).
En el Proyecto Educativo pueden participar, según lo establece el Decreto 1860 de 1994, el consejo directivo, consejo académico, consejo de estudiantes y consejo de padres de familia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario