lunes, 25 de abril de 2011

COLEGIO GIMNASIO ANTONIO NARIÑO



 TRABAJO DE RASTREO COLEGIO GIMNASIO ANTONIO

El colegio seleccionado para el trabajo a desarrollar en el rastreo de la información respecto al proyecto educativo institucional  es el colegio Gimnasio Antonio Nariño este es una institución educativa reconocida por la calidad de sus servicios integrales, investigativos, formativos y de extensión a la comunidad. Sus egresados son jóvenes  dinámicos y competentes en su futuro contexto universitario y profesional, proyectados a liderar procesos de sensibilización artística, social, integral, investigativa, y comunitaria.

MISION:

El Gimnasio Antonio Nariño promoverá acciones intelectuales y sociales que desarrollen en nuestros estudiantes habilidades, comunicativas y creativas, fomentando en ellos los valores que les permitan formarse como seres humanos íntegros, encontrando un sentido a la vida y construyendo desde la perspectiva académica y social su proyecto de vida.

VISION

El gimnasio Antonio Nariño será para el 2013, una institución educativa orientada en los  procesos de excelencia académica, líder en el desarrollo de habilidades comunicativas y creativas, fomentadas desde la construcción del saber, saber ser y saber hacer, como fundamento para crear y proponer crítica social, como parte de la formación de sus estudiantes para llegar a consolidarse como seres humanos íntegros.

VALORES INSTITUCIONALES 

Los valores del G.A.N. están basados en el pensamiento de Antonio Nariño los que se conceptualizan de la siguiente manera:
La libertad como un estado en el cual podemos crecer y aprender y en el cual podemos desarrollar nuestros talentos, y explorar la vida y el mundo en sus muchas dimensiones. La libertad como un valor ligado a la actividad creadora del pensamiento y de la ciencia como un instrumento para desarrollar nuestras potencialidades y construir el destino de acuerdo a nuestros ideales.
La igualdad como la correspondencia y proporción que resulta de muchas partes  que uniformemente componen un todo, siempre teniendo en cuenta que cada una de las partes en este caso de los individuos que  conforman la comunidad educativa del G.A.N., que merece respeto y consideración que puede aportar desde sus propias vivencias y enriquecer la labor que día a día se realiza, que cada persona tenga voz y voto, que se le dé el valor que tiene.
La fraternidad como generosidad con los demás, estudiantes, profesores, padres de familia. La palabra fraternidad que encierra unión y buena correspondencia; amor y cariño reinante entre las personas que comparten el día a día. Es fraterno, aquel que auxilia a otro en el infortunio y le ayuda  en sus obras. La fraternidad como lealtad en la ausencia y solidaridad sin necesidad de presencia.

MODELO PEDAGOGICO 

Este conceptualiza el significado curricular consecuentemente acompañado de unas precisiones respecto al modelo pedagógico basado en el constructivismo y el enfoque humanista, apoyado con una propuesta basada en el aprendizaje significativo.
La construcción en el P.E.I. del modelo curricular institucional estructura el perfil del G.A.N. enmarcándolo en el horizonte institucional, constituyéndose en una de las columnas vertebrales de la vida académica. El proceso realizado y propuesto desde la comisión pedagógica, con la posterior discusión del cuerpo académico y la aprobación del consejo académico definen el currículo institucional para los próximos cinco años.
El currículo se desarrollara a partir del trabajo del estudiante como eje de la educación y como centro del aprendizaje, permitiéndole emplear su dominio de los diferentes aspectos del saber, generando no solo que se apropien de los conocimientos, si no que los aplique para el desarrollo de su entorno.
Desde esta perspectiva el currículo es el proyecto que determina los objetivos de la educación, es decir los aspectos del desarrollo y de la incorporación que promueve y propone el proyecto educativo institucional para la consecución de los objetivos institucionales.
Este modelo constructivista propone intervenir al estudiante en sus conceptos previos, influyéndolo y modificándolos a través de su experiencia en la institución educativa, de experiencias confrontadoras y practicas contextualizadas. En dicha dirección el estudiante es quien construye sus conocimientos, asimila, interioriza y reorganiza sus conceptos previos partiendo de sus experiencias con la vida o con las ciencias.
Se plantea un constructivismo que tiene en cuenta: el ser, el saber, y el saber hacer; en la medida en que cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento de manera cognitiva se aborda epistemológicamente a (piaget, técnicas cognitivas), cuando un saber es significativo para el sujeto (Ausubel, el aprendizaje se basa en el conocimiento anterior y se construye en situaciones problemicas) y cuando esto lo realiza en interacción con otros (vigotsky, el aprendizaje es socialmente construido).
Esta concepción de currículo define el modelo pedagógico, que es apropiado al contexto de la institución, con el que se construyen y logran las metas institucionales en todos los aspectos siendo el eje primordial lo académico.

 METODOLOGIA 

La tendencia pedagógica abordada en el marco del enfoque humanista y el modelo constructivista es el aprendizaje significativo concebido desde:
*Examinar ideas previas: el saber que trae el estudiante o un grupo de trabajo de un tema lo que permitirá evaluar el estado inicial del contexto al cual se refiere y desde allí realizar un diagnostico de las temáticas o estrategias que se pueden implementar para abordar los diferentes temas.
*Diagnosticar falencias: el paso anterior permite diagnosticas las falencias, tanto conceptuales como procedimentales, ya que es más fácil arrancar desde cero que modificar las ideas previas de los estudiantes, por lo que el diagnostico de falencias es clave en este proceso.
*Trabajos de  documentación y exposición: Al determinar las falencias se hace necesario realizar un trabajo para fundamentar los conceptos tanto teóricos como prácticos, por lo que es importante referirse e implementar trabajos expositivos en el que los estudiantes se documenten al respecto de los temas planteados, temas de los cuales la intención no es perfeccionar el conocimiento, si no seguir en  la determinación de las fallas, y más que de fallas de dudas acerca de los referentes teóricos o prácticos.
*Implementar la didáctica constructivista: Estas son las herramientas que se pueden emplear para ejecutar el modelo pedagógico, propone el aprendizaje significativo, que busca que el estudiante indague sobre los conceptos teóricos y prácticos, que se cuestione de cómo lo que aprende lo puede implementar en las soluciones de sus inquietudes cotidianas, de cómo resuelve las preguntas que este aprendizaje le deja, de que tenga significado el aprendizaje, que signifique algo importante y recurrente en su diario quehacer, que sea aplicable a su práctica cotidiana, que no se quede en el cuaderno, el trabajo o el tablero.  
* Evaluar núcleos problemicos: El análisis de textos e inferencia de ideas a partir de textos o contextos cotidianos, que deben ser incluidos desde el comienzo del periodo en las guías de preguntas.

PLAN DE ESTUDIO





No hay comentarios:

Publicar un comentario